Detalle noticia

06
octubre
Asensio resalta la FP como “motor de cambio en la estructura del mercado laboral”

El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, ha participado en la Jornada de Educación “Estrategia de la FP madrileña”, organizada por Madridiario. En su intervención en la mesa redonda, el presidente ha valorado la FP como una opción determinante que favorece la inserción laboral y que es clave como “motor de cambio en la estructura del mercado laboral”.

La V Jornada de Educación, organizada por Madridiario bajo el título Estrategia de la FP madrileña, analizó los retos de la Formación Profesional enmarcada en la digitalización, la internacionalización y la formación continua. El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, participó en una mesa redonda junto a José María Rodríguez, director general de la FP de la Comunidad de Madrid y Jaime Cedrún, secretario general de CCOO de Madrid que trazó los desafíos de la FP.

Y es que, en los últimos años, esta modalidad de formación se ha ido consolidando en nuestro país, con un destacado crecimiento del número de alumnos y de ofertas de empleo a titulados de esta modalidad. En la actualidad, la FP cuenta con 861.906 estudiantes, una cifra que supone un aumento del 77% respecto a 2008. Los motivos hay que buscarlos en los beneficios que reporta a la hora de acercar a los estudiantes a la realidad profesional y de dar respuesta a la demanda de empleo de personal cualificado.

Para Ángel Asensio, la Formación Profesional es clave por su valor estratégico como "motor de cambio en la estructura del mercado laboral" y por su capacidad para reducir el abandono escolar, dos aspectos que "tienen un impacto relevante en la competitividad de nuestro aparato productivo”, afirmó en su intervención en la mesa redonda. Además, como empresario quiso resaltar otras ventajas de la FP, como su contribución para “favorecer otras vías de inserción profesional y creación de riqueza, como son el autoempleo y el emprendimiento”.

A su juicio, hay diversos factores que han posibilitado el crecimiento de la FP en España. Entre ellos, se encuentran la mejora de la orientación al estudiante sobre los beneficios de esta opción; la necesidad de perfiles profesionales técnicos que demanda el mercado laboral y el alto porcentaje de inserción laboral de los titulados de esa modalidad. A ello se une la constante actualización y creación de títulos nuevos, así como la obligatoriedad de realizar las prácticas profesionales en centros de Trabajo o la FP Dual.

No obstante, Asensio apuntó que “aún queda mucho por hacer”, ya que en España solo el 33 % de estudiantes terminan la FP, frente al 40 % de la media de los países de la OCDE, y el 46 % de la media de la UE. En esta línea, consideró “determinante” conseguir una Formación Profesional que se imparta "en español, bilingüe y en inglés". 

Cercana al ciudadano

Por su parte, José María Rodríguez, que ha coordinado la elaboración del Libro Blanco de la FP de la Consejería de Educación, valoró que deben adoptarse medidas que pasen por crear una "oferta pensada que atienda a las necesidades del tejido empresarial y que sea cercana con el ciudadano". Rodríguez también incidió en poner el acento en la internacionalización para abrir la FP al mundo.

En su turno de palabra, Jaime Cedrún puso de relieve la oportunidad de la Formación Profesional para la reinserción y la inclusión laboral. "Con la digitalización vemos cómo aparecen las brechas porque si no se tiene dominio del idioma y de las tecnologías no hay igualdad de oportunidades", señaló.