Detalle noticia

06
octubre
Estados Unidos redefine su comercio exterior y abre nuevas oportunidades para las empresas madrileñas

La Cámara de Comercio de Madrid ha celebrado una jornada especializada para analizar los retos y oportunidades que plantea el nuevo marco normativo y arancelario de Estados Unidos. El encuentro, que tuvo lugar el pasado 25 de septiembre, contó con la participación de la experta internacional Tania Martínez y abordó en profundidad los cambios recientes que afectan a exportadores, inversores y empresas tecnológicas interesadas en acceder al mercado estadounidense.

Estados Unidos, tradicionalmente considerado un destino prioritario para la exportación y la inversión extranjera, atraviesa actualmente un proceso de redefinición de su marco regulatorio y comercial. Nuevos aranceles, mayores exigencias regulatorias y una revisión exhaustiva de las cadenas de suministro están configurando un entorno más complejo pero también lleno de oportunidades para aquellas empresas que sepan anticiparse y adaptarse.

Con el objetivo de dar claves prácticas para afrontar estos nuevos desafíos, la Cámara de Comercio de Madrid organizó el pasado 25 de septiembre una jornada informativa que reunió a empresas exportadoras y consultoras del ámbito internacional. La sesión contó con la intervención destacada de Dña. Tania Martínez, presidenta de DEMOS GLOBAL GROUP, formadora acreditada por la FSPCA y miembro de la Junta Asesora Ejecutiva de la Alianza de Controles Preventivos para la Seguridad Alimentaria (FSMA/FSPCA).

Durante la jornada se analizó el impacto de la nueva política comercial de EE. UU., que en 2024 y 2025 ha intensificado la imposición de aranceles sobre productos clave como vehículos eléctricos, productos farmacéuticos, mobiliario, equipos industriales o cosméticos. Asimismo, se abordaron las implicaciones de los nuevos controles de trazabilidad exigidos por la FDA, la asignación del Foreign Producer Number (FPN), y otras medidas relativas a sostenibilidad, seguridad y cumplimiento normativo.

Si bien estos cambios introducen barreras de entrada, también están generando una demanda creciente de servicios especializados: desde consultoría y auditoría normativa hasta software de trazabilidad y plataformas digitales. Además, muchas empresas están explorando la posibilidad de establecer alianzas o joint ventures con socios locales para sortear los costes arancelarios y ganar acceso preferencial al mercado.

Uno de los puntos clave destacados por la ponente fue el fortalecimiento de las exigencias sobre la trazabilidad de productos y el análisis exhaustivo de las cadenas de suministro, lo que obliga a las empresas a demostrar el cumplimiento de normativas en todas las fases del proceso productivo y logístico. Este aspecto, lejos de ser un obstáculo, se convierte en una ventaja competitiva para aquellos exportadores que puedan ofrecer transparencia, seguridad y cumplimiento legal.

También se subrayó que las empresas tecnológicas, especialmente aquellas que ofrecen servicios digitales, encuentran un entorno menos expuesto a los cambios arancelarios, lo que convierte al mercado estadounidense en un destino atractivo para pymes innovadoras y startups madrileñas.

Desde la Cámara de Comercio de Madrid, se anima a las empresas a interpretar esta nueva etapa no como un cierre, sino como una reconfiguración del acceso al mercado estadounidense. Quienes sepan adaptarse y aprovechar las nuevas exigencias como oportunidad estratégica seguirán encontrando en EE. UU. un mercado robusto, abierto y con alto potencial de crecimiento.

Para acompañar a las empresas madrileñas en este nuevo escenario, la Cámara de Madrid pone a su disposición el servicio especializado EE.UU. Trade Desk, un punto de asesoramiento técnico que ofrece información actualizada, apoyo normativo y soluciones a medida para facilitar el acceso, cumplimiento y desarrollo de negocio en el mercado estadounidense.