Detalle noticia

22
marzo
Inteligencia económica y seguridad: herramientas clave para la internacionalización

La inteligencia económica proporciona a la empresa conocimiento para la toma de decisiones, para prevenir riesgos, y anticiparse a movimientos del entorno y de competidores. Por ello, la Ventanilla Única de Internacionalización de la Comunidad de Madrid y la Cámara de Comercio de Madrid han organizado la Mesa Redonda ‘Inteligencia económica y seguridad. Herramientas clave para internacionalización de la empresa’ con la que ayudarán a los participantes a resolver cuestiones sobre cómo evolucionar y mejorar en el área internacional.

Saber interpretar la inteligencia aplicada al ámbito de los negocios, de la seguridad, y de la ciberseguridad permite dar respuesta a preguntas que buscan solventar dudas acerca de qué, cómo, cuándo o cuáles son los puntos clave para mejorar la internacionalización de una empresa. Esta capacidad es un plus para sobresalir en los negocios.

Para proporcionar a los empresarios o emprendedores estas habilidades, la Ventanilla Única de Internacionalización  de la Comunidad de Madrid y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid han organizado el evento presencial Inteligencia económica y seguridad. Herramientas clave para internacionalización de la empresa. El objetivo general de esta jornada es informar y debatir sobre la necesidad de usar herramientas de inteligencia empresarial para impulsar la internacionalización de las empresas,  a través del uso correcto de la inteligencia económica y de seguridad desde varios puntos de vista.

A través de la mesa redonda que ha contado con la participación de la presidenta de Atrevia y del Consejo Empresarial Alianza por Iberoámerica, Nuria Vilanova Giralt; el presidente de Anthelex International, Balbino Prieto; el socio de Two Worlds Collaborative Inteligence, Jesús de Miguel; el director Global de Bidaidea, Mikel Rufián Albarrán, y el director General de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra, los asistentes han descubierto  las ventajas de este sistema.

Durante la jornada, el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, ha puesto de relieve la importancia de la inteligencia económica que tamiza la información para transformarla en conocimiento. “Es una ingeniería de recolección, interpretación, análisis, valoración y difusión de la información estratégicamente útil”, ha explicado, y ha recordado a las empresas madrileñas que la “inteligencia económica no debe ser considerada como un gasto, sino como un valor añadido que redunda directamente en la cuenta de resultados”.

Por su parte, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty ha hablado de los retos que supone la internacionalización para el tejido empresarial madrileño y ha hecho un llamamiento al cambio de mentalidad de las empresas para que “tomen conciencia de la importancia del almacenamiento de datos y su análisis” con el fin de que aprovechen las herramientas de Big data que tienen a su alcance.

Durante la mesa redonda, Balbino Prieto, presidente de Anthelex Internacional, ha reforzado la idea de que la inteligencia económica no es un coste para las empresas. “Durante muchos años se veía como un gasto, y hoy en día es imprescindible. Cuando exportamos a un país hay que conocerlo, saber sus riesgos, la legislación, la normativa,… pero también necesitamos saber qué hace la competencia”. Dada la relevancia de la inteligencia artificial, Prieto ha reconocido que “las compañías la están incorporando pero a marchas forzadas en su actividad empresarial”.

Sin embargo, el desconocimiento de las posibilidades que ofrece la inteligencia sigue existiendo. Para Jesús de Miguel, socio de Two Worlds Collaborative Intelligence, “todas las organizaciones necesitan acceder a la inteligencia“ y para ello, “es necesario desacralizar la inteligencia, hacerla más accesible, ampliar el acceso a los conocimientos y romper el oscurantismo que ha sido siempre el principal freno”.

Mikel Rufián, director Global de Bidaidea, va un paso más allá y ha asegurado que no solo es necesario acceder a la inteligencia sino que también hay que “saber analizar los datos y la información para tomar las decisiones correctas”. De ello son conscientes las empresas que formar parte del Ibex 35, que conocen el valor de la inteligencia económica, pero para Rufián esta debe llegar también a la pequeña y mediana empresa. “Las pymes también necesitan acceder a ella”, ha aseverado.

En definitiva, la inteligencia económica proporciona a la empresa una supremacía en el conocimiento para la toma de decisiones y ayuda a prevenir riesgos y anticiparse a los movimientos del entorno de los competidores.

Para más información, se puede consultar este enlace.