Detalle noticia

18
marzo
La Cámara de Madrid presenta la nueva estrategia digital de Irlanda y sus posibilidades de negocio

Las oportunidades que abre a las empresas madrileñas la nueva estrategia digital de Irlanda y el plan nacional de infraestructuras Irlanda 2040 ha sido el tema central de la Mesa Redonda sobre Gasto Público y Reforma de Irlanda, que ha contado con la participación del ministro de Estado del Ministerio de Gasto Público y Reforma de Irlanda, Ossian Smyth; con el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, y con el director general de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra.

La hoja de ruta para la transformación digital de Irlanda y el plan nacional de infraestructuras Irlanda 2040 han sido el eje central de la Mesa Redonda sobre Gasto Público y Reforma de Irlanda, que ha puesto sobre la mesa las oportunidades de negocio en planes de inversión en tecnologías de la información y la comunicación que ofrece el país anglosajón a las empresas españolas.

La sesión ha contado con la participación del ministro de Estado del Ministerio de Gasto Público y Reforma de Irlanda, Ossian Smyth; con el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, y con el director general de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra.

Irlanda es uno de los países más digitalizados del mundo, ocupa el quinto puesto entre los 27 países de la Unión Europea, según el Índice de Economías y Sociedades Digitales en 2021. Según las palabras del presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, “Irlanda se ha convertido en los últimos años en la sede de una gran cantidad de multinacionales, especialmente del sector tecnológico, como Facebook, Google, Amazon o TikTok, atraídas por la política de impuestos bajos y fiscalidad competitiva”, aunque también es la base de operaciones de un gran número de multinacionales farmacéuticas y lanzadera de startups.

En este sentido, el embajador de Irlanda en España, Frank Smith, ha recordado que, a pesar del contexto social complicado que vive Europa, las oportunidades para la colaboración y la conexión entre ambos países han sido históricamente fructíferas, con procesos competitivos transparentes, por lo que espera que así siga siendo para continuar creciendo y avanzando juntos y llevar a cabo la plena transformación digital.

Así lo ha constatado el ministro de Estado del Ministerio de Gasto público y Reforma de Irlanda, Ossian Smyth, que ha destacado la transparencia del país en esta materia. Además, ha subrayado su compromiso con una transición verde, que propiciará un crecimiento de la economía y de la población, consolidando a Irlanda como un gran lugar para la inversión, con plena seguridad para las empresas que quieran asentarse en el país.

En la misma línea se ha pronunciado el director general de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra, que ha puesto a Irlanda como ejemplo de superación y recuperación, destacando que todos los partidos políticos trabajan para la transformación digital del Plan 2040 porque “son conscientes de que la ventaja competitiva del país es atraer empresas, crear empleo, formar a los jóvenes cualitativamente y que la gente progrese”.  

El programa, que se desarrollará en el periodo 2022-2026, contará con una financiación de 85 millones de euros a través del Fondo de Transición Digital. “Desarrollar el potencial e impulsar la transición digital de la economía irlandesa es el objetivo de la nueva estrategia digital nacional”, ha explicado el presidente cameral.

Las cifras del mercado irlandés

Con una población de 5 millones de habitantes, Irlanda está recuperando los niveles de crecimiento previos a la pandemia, con tasas del 3,2% en 2022 y del 3,9% en 2023, según previsiones de Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, se sitúa entre los países de mayor renta per cápita de la UE, alcanzando los 83.990 euros en 2021.

A nivel comercial, España es el 11º cliente de Irlanda y su 10º proveedor. Respecto a las exportaciones españolas al país anglosajón, estas alcanzaron en 2021 los 2.039 millones de euros, registrando un crecimiento del 17%, el mayor de los últimos años.