Detalle noticia

08
abril
La inversión en Inteligencia Artificial y su aplicación para acelerar la transición energética

La jornada “Energy Smart Transition”, celebrada por el Club Cámara Madrid de la mano del socio premium Xcalibur Smart Mapping, ha reunido a empresas líderes de los sectores tecnológicos, energético y financiero para analizar las vías que presenta la IA para avanzar en una transición sostenible.

Es posible alcanzar un equilibrio entre el crecimiento económico y las prácticas sostenibles mediante modelos energéticos innovadores. Esta es una de las conclusiones extraídas de la jornada “Smart Energy Transition” celebrada por el Club Cámara Madrid de la mano de su socio premium Xcalibur Smart Mapping.

La sede de la Cámara de Comercio de Madrid ha sido el escenario donde se ha desarrollado este encuentro en el que se han abordado casos reales en el mundo empresarial que aplican la Inteligencia Artificial para impulsar la transición energética. Se han señalado, también, avances en exploración geofísica que han permitido la identificación y acceso a minerales críticos esenciales para el crecimiento de las energías limpias y la descarbonización global. La jornada ha dado inicio con la apertura de Andrés Blanco, CEO de Xcalibur Smart Mapping, quien ha puesto en valor la variedad de perfiles que ha convocado la jornada, reuniendo a agentes del sector público, representados por Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, y algunas de las empresas más relevantes del sector energético y financiero.

Durante este encuentro se ha destacado el papel de la innovación y la tecnología puntera como medios motores de la transición energética. Además, las energéticas, financieras y empresas tech son protagonistas en esta transición a través de la inversión en innovación, la colaboración entre ellas y la cooperación con el sector público.

Tras la intervención de Andrés Blanco, ha tenido lugar la excelente ponencia de Rajesh Swaminathan, socio de Khosla Ventures, quien ha destacado que en los próximos 15 años “el mundo evolucionará más rápido que en cualquier otro periodo de la historia, impulsado por la deep tech, creando oportunidades de negocio masivas impulsadas por la IA, la geopolítica, el clima y la medicina”.

Posteriormente, se ha abierto una mesa debate moderada por Jorge Urios, director de Innovación de Xcalibur Smart Mapping, y compuesta por Gema Sánchez, Head of Iberdrola Venture Builder, Ross Robinson, director de Finanzas Sostenibles de CIB de Banco Sabadell, Alma Abad, responsable del Centro Sur de Sostenibilidad de Banca de Empresas de Caixabank, y Julia Díaz, Head of Data Science de Repsol, quienes han destacado la necesidad imperante de personas y empresas de medir con detalle su consumo de energía para actuar en consecuencia y reducir su impacto, las vías de inversión en compañías y startups de sectores clave para avanzar en la transición energética y qué procesos han implementado para lograr el objetivo de neutralizar su huella de carbono.

Todos ellos, en sus conclusiones, reclamaban mayor velocidad a los agentes públicos para que las empresas, especialmente startups, puedan acceder a los fondos europeos que financian la transición a las energías limpias. “Falta claridad y sobra burocracia”, manifestaba Ross Robinson, “porque los fondos europeos están disponibles, pero no dispuestos”.

Finalmente, Nicolás Leiva, responsable de IA en Xcalibur Smart Mapping, ha expuesto en su ponencia cómo la empresa emplea la IA en proyectos de mapeo con aeronaves para limpiar de ruidos los datos obtenidos por el avión o para hacer estimaciones de biomasa que permitan detectar áreas con alto potencial de absorción de CO2.

La clausura ha corrido a cargo de Eva Serrano, vicepresidenta de la entidad cameral, señalando cómo la cooperación entre sectores, la inversión inteligente y la apuesta decidida por la innovación son claves para acelerar la transición hacia un modelo económico más resiliente, justo y bajo en carbono. Para acelerar la transición energética la IA es una excelente palanca estratégica, pero su implementación debe ir acompañada de gobernanza, ética y cumplimiento normativo, especialmente ante el nuevo AI Act europeo.